12/05/2023
Un estudio de la Universidad de Zaragoza halla la presencia de fibras de polietileno, tereftalato, poliamida y poliestireno, suspendidas en el aire de la capital aragonesa, al igual que ocurre ya en numerosas ciudades de todo el mundo
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han detectado por primera vez en el aire de Zaragoza la presencia de diversas fibras plásticas, como polietileno, tereftalato, poliamida y poliestireno. Así se desprende del estudio realizado sobre aerosoles atmosféricos en el año 2022 por investigadores del grupo Química y Medio Ambiente , que lidera Jesús Anzano , catedrático de Química Analítica, y que ahora publica la revista científica de Química Analítica Aplicada, Talanta.
Las muestras de aerosoles para dicho trabajo fueron recolectadas en filtros de fibra de cuarzo mediante un captador de bajo volumen localizado en la azotea de la Facultad de Ciencias (Campus San Francisco) durante el invierno y primavera del año 2022.
Los resultados de dicho estudio revelan la presencia de aerosoles predominantemente de origen natural (Al, Ca, Mg, Ti, Fe, etc.), pero también con origen antropogénico (hollín, Pb, Zn, Sn, etc.), todos ellos dentro de los límites legales que establece la normativa europea vigente en calidad del aire. Pero además, este análisis encontró por primera vez en el aire de Zaragoza la presencia de diversas fibras plásticas suspendidas en el aire, a pesar de que se encuentran presentes ya en numerosas ciudades en todo el mundo.
“Aunque el aire de nuestra ciudad es relativamente limpio, tal como se desprende de los controles medioambientales del Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, queremos reflexionar en que existe, un gran acúmulo de bolsas de plástico en zonas muy concretas de nuestra ciudad, que posteriormente se convertirán en microplásticos, que respiraremos o que viajarán a largas distancias para contaminar otras zonas”, señala Jesús Anzano , investigador principal del Grupo Química y Medio Ambiente. “Si bien es cierto que, el cierzo limpia Zaragoza , a su vez, permite recibir otros contaminantes que respiramos, con las graves consecuencias que ello implica. Debemos ser conscientes de que una bolsa de plástico que echamos al aire va a tener consecuencias muy graves para nuestro planeta”.
Este estudio científico profundiza en el conocimiento que se tiene sobre la contaminación atmosférica estacional en la ciudad de Zaragoza (especialmente de la composición de los aerosoles), así como de sus posibles fuentes de origen. Además de aumentar la conciencia ciudadana sobre el aire que respiramos, los resultados obtenidos deben ser relevantes para las administraciones a la hora de considerar medidas adicionales en la ciudad destinadas a reducir la contaminación del aire.
La investigación es fruto del trabajo fin de grado (TFG ) 2022 “Caracterización de aerosoles atmosféricos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza” del exalumno del Grado en Química Juan Buil García, y acaba de ser publicada en la revista científica de Química Analítica aplicada Talanta . Además de Juan Buil, el estudio científico lo firman los doctores/as: César Marina Montes (Investigador Postdoctoral), Elisa Abás (Investigador Postdoctoral), y Jesús Anzano (Catedrático de Química Analítica e Investigador Principal del Grupo de Química y Medio Ambiente).
Estudios de calidad del aire en Islas Livingston y Decepción
El grupo de Química y Medio Ambiente continúa así con los estudios de calidad del aire que comenzaron en la Antártida, en Islas Livingston y Decepción (Archipiélago de las Shetland del Sur), donde junto con el grupo de Química Láser de la Universidad Complutense de Madrid, y el grupo IBeA de la Universidad del País Vasco, fueron pioneros en detectar la presencia de microplásticos en el continente helado. Este estudio fue publicado el año pasado en la revista Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy
El grupo de investigación en Química y Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza ha obtenido importantes resultados sobre caracterización de materiales con láser (plásticos, muestras arqueológicas, minerales, fósiles, material biológico…) . Se han realizado varios trabajos preliminares para demostrar la eficacia de dicha técnica en la caracterización de aerosoles atmosféricos tanto en lo que se refiere a la captación de partículas, como a su estudio espectral y a su interpretación medioambiental. Respecto a la calidad del aire, las líneas de investigación pueden suponer unos conocimientos fundamentales para la gestión en ámbitos de contaminación atmosférica lo que generará el interés de las administraciones que se encargan de dicha gestión.
Asimismo, la línea sobre modelización de la calidad del aire permitirá ofrecer a los gestores y a la sociedad la implementación de una herramienta fundamental para el análisis de la calidad del aire como es la simulación.
Por qué estudiar y conocer la composición de estos aerosoles
La composición química de los aerosoles es muy variada y, por lo tanto, también lo va a ser su impacto en la química atmosférica y sus efectos. Por ello, resulta evidente la importancia de estudiar y conocer la composición de estos aerosoles. La morfología, y especialmente el tamaño, son características determinantes en las propiedades de las partículas y permiten clasificarlas. A pesar de que, la composición de los aerosoles es muy variable espacial y temporalmente, en su mayoría suelen contener sulfatos, nitratos, carbonatos y sales de amonio, además de partículas metálicas como el Pb. Otros factores influyentes en la composición de un aerosol son la acidez, la solubilidad de las especies unidas al PM.
De entre los efectos medioambientales de los aerosoles, hay que destacar su influencia directa sobre la temperatura global. En este aspecto, la composición del aerosol juega un papel muy importante ya que, si el aerosol es rico en materia mineral puede reflejar la radiación solar, reduciendo la temperatura al evitar el calentamiento de la superficie. Por el contrario, si está compuesto mayoritariamente de especies basadas en carbono, la radiación será absorbida, aumentando la temperatura del planeta. Los aerosoles también actúan como centros de nucleación y son fundamentales en la formación de las nubes.
Uno de los efectos perjudiciales más conocidos e importantes del material particulado, especialmente en regiones industrializadas, es la lluvia ácida . Este fenómeno se produce cuando aerosoles ricos en azufre reaccionan con agua para generar ácido sulfúrico. Esta lluvia puede alterar de manera irreversible un ecosistema entorpeciendo, o incluso inhibiendo, la descomposición de la biomasa en los bosques y pudiendo afectar a la productividad o la calidad de las plantaciones.
Los efectos de los aerosoles sobre la flora vienen regidos, de nuevo, por la composición y la concentración de éste. Mientras que en líneas generales los aerosoles favorecen la fotosíntesis, en altas concentraciones y en función de la composición pueden llegar a producir efectos perjudiciales para la vegetación, alterando el crecimiento normal de la vegetación. Se han realizado múltiples investigaciones que buscan determinar el impacto de los aerosoles sobre la salud humana. Estos estudios concluyen que existe una elevada relación entre la morfología y la composición del aerosol, sobre el impacto que tienen en el organismo. Una mala calidad del aire puede agravar o producir numerosas enfermedades cardiorrespiratorias , un ejemplo de ello es el aumento de la inflamación pulmonar al tratarse de partículas ultrafinas (D50 ≤ 0,1μm), ya que son retenidas durante más tiempo. También se ha intentado establecer una relación entre la composición del aerosol y su toxicidad , pero debido a la gran complejidad de la composición y de las interacciones entre los componentes, no ha sido posible concretar esta conexión si bien todo parece indicar que el carbono orgánico, el carbono elemental y los metales como el Ni y el V parecen tener un mayor impacto en la toxicidad general.
Como respuesta a estos problemas medioambientales y sanitarios causados por los aerosoles, se han redactado numerosas leyes y normativas , que van evolucionando conforme se desarrollan las técnicas de análisis y se conoce más información sobre los contaminantes. En el Real Decreto 102/201122, pese a haber sido modificado parcialmente por reales decretos posteriores, se establecen los límites permitidos para los contaminantes regulados siendo, los que aparecen en la Tabla 1, los correspondientes al PM.
Más información: https://quimicaymedioambiente.unizar.es
Link a los artículos científicos:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039914023003016#bib24
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386142521010295